UE: Comicios del 4D fueron transparentesLa Unión Europea y la Organización de Estados Americanos presentaron su balance. CNE, satisfecho. El min-Interior, Jesse Chacón, afirmó que en elecciones similares, la abstención está entre 60% y 70%. Según un análisis publicado en The New York Times, la oposición “ha dejado de existir”.
Las misiones de la OEA y la Unión Europea (UE) coincidieron ayer en que los comicios parlamentarios, del pasado domingo, se desarrollaron en el marco de la legalidad, a la vez que puntualizaron sus observaciones.
Para ambos, el retiro de la mayoría de los partidos de la oposición causó sorpresa, sobre todo porque el CNE había cumplido con el retiro de las captahuellas.
“Resulta preocupante que por el retiro de la oposición, un sector importante se quede sin representación en la AN”, afirmó José Albino, jefe de la misión.
“No hemos ofrecido ningún apoyo, ninguna conspiración para alentar el abstencionismo”, expresó el embajador de EE UU en el país, William Brownfield.
En el Zulia, la abstención bajó 79.8% a 77.7%.
La OEA destacó que la organización de los comicios fue adecuada y puntualizó: Hubo desconocimiento: Un número importante de votantes mostró dificultades para votar.
Desconfianza mutua: Entre un sector importante de la ciudadanía y las autoridades gubernamentales, electorales y partidarias. Entre el Gobierno y la oposición. Entre el Gobierno y los medios privados y en los partidos de oposición.
CNE: A pesar de las importantes garantías otorgadas por el CNE, a petición de un significativo sector de la oposición, éste decidió finalmente no concurrir al evento electoral.
Diálogo: Podría incluir una agenda que aborde temas como: la elección del CNE, el sistema automatizado, la normativa electoral, el REP, la cedulación, partidos con fórmulas transparentes de financiamiento y la elección parlamentaria, entre otros.
Texto: Ana María Villasmil Canga
“Ha sido con sorpresa que (la misión UE) ha visto que los partidos opositores se retiraron sin argumentar nuevas razones”, dijo el jefe de la misión, José Albino Silva, que consideró "muy remota" la posibilidad de vulnerar el secreto del sufragio, a través del sistema automatizado de votación.
"No tenemos ninguna duda de que hubo transparencia. Para nosotros hubo transparencia en el proceso electoral", reveló el vocero.
Silva, dijo ayer que las medidas de seguridad y transparencia que se introdujeron en el proceso automatizado del voto están de acuerdo con las más avanzadas prácticas internacionales.
La UE constató que amplios sectores de la sociedad venezolana no tienen confianza en la administración electoral.
Sin embargo, Silva expresó que el organismo “reconoce los esfuerzos efectuados por el CNE para aumentar la confianza de los partidos políticos en el proceso. Entre dichos esfuerzos está la evaluación de varios elementos del proceso automatizado de votación, como los programas de las máquinas de votación electrónicas, las máquinas captahuellas y el sistema de totalización de resultados, así como la ampliación de la auditoría de los resguardos de votación al 45% de las mesas de votación”.
Secreto del voto
“El descubrimiento de un fallo en el desarrollo de los programas de las máquinas de votación, con la consiguiente posibilidad remota, insisto remota, de violar el secreto del voto, fue afrontado por el CNE de una manera oportuna y adecuada”, aseveró Silva.
Silva indicó que la posibilidad de violar el secreto del voto fue evaluada por la UE, considerándola remota, y ciertamente más complicada que en unas elecciones convencionales.
“La quiebra del secreto del voto sólo podría haber ocurrido si la secuencia de identificación de los votantes y la secuencia de votos emitidos fuese reconstruida. Esta reconstrucción hubiese implicado el acceso de un usuario cualificado a tres fuentes diferentes de información (...), las memorias de las máquinas de votación, la memoria de los dispositivos captahuellas y el código completo de la clave de encriptación”, refirió Silva.
En este sentido, el informe de la OEA reconoce “el esfuerzo emprendido por el CNE para automatizar el voto. No obstante, dada la complejidad del sistema, éste requiere de auditorías permanentes, así como de blindajes técnicos y humanos con participación efectiva de todos los partidos políticos”.
Campañas
Según la UE, los partidos de oposición centraron su campaña en la percepción de la falta de neutralidad del CNE y las supuestas amenazas al secreto del voto que planteaba un sistema automatizado concebido para incluir máquinas captahuellas.
“Temas capitales de la campaña electoral, como las políticas económicas y fiscales, la importancia de los programas sociales, el rol del sector privado en la economía o la defensa del medio ambiente estuvieron ausentes de las intervenciones públicas de los partidos políticos”, precisó Silva.
Temas que, según él, se constituyen en los ejes de una verdadera campaña electoral.
En las primeras reacciones a los informes, el presidente del CNE, Jorge Rodríguez, se mostró satisfecho porque, a su juicio, indican que “el proceso electoral transcurrió con absoluta transparencia”.
Representantes de la OEA y Unión Europea destacaron éxito de la jornada
Veedores ratificaron comicios
Panorama Digital-Maracaibo La misión de observadores de la OEA destacó el éxito de la jornada comicial del pasado 4 de diciembre, subrayando el ambiente de tranquilidad que se evidenció en el desarrollo de las elecciones parlamentarias.
Los veedores reconocieron tanto las garantías otorgadas por el CNE para sufragar y para garantizar la participación de los venezolanos, así como la correcta organización y el normal desempeño de los centros de votación.
Paralelamente, la misión de observación de la Unión Europea sostuvo que durante los comicios parlamentarios no se presentaron problemas, por lo que calificaron como una "jornada pacífica pero con una baja participación", y que "el conteo manual de los recaudos de votación reveló una alta fidelidad de las máquinas de votación".
En cuanto al comportamiento del Consejo Nacional Electoral, acerca de la convocatoria y realización de la jornada, lo señalaron como "comportamiento correcto, ya que pudo reaccionar de forma positiva ante una difícil situación cuando se produjo la reacción opositora ante el retiro de las máquinas captahuellas".
El Diario de Caracas